España y la inquisición
Juan Antonio Llorente2007

Synopsis

Moyenne

-

0 vote

-

Pocos textos sobre la Inquisición española habrán provocado debates tan enconados como los que publicó Juan Antonio Llorente tanto en España como en Francia a principios del siglo XIX. Iniciador de la historiografía inquisitorial moderna, Llorente fue y sigue siendo objeto de una apreciación contrastada y ambigua por el carácter a la vez histórico y comprometido de su obra, que vio la luz en una época tumultuosa, la de la invasión napoleónica y de la restauración fernandina. Los dos textos presentados en esta edición, Memoria histórica sobre cuál ha sido la opinión nacional de España acerca del tribunal de la Inquisición y Carta a Clausel de Coussergues (traducida por Christina Linares) sobre la Inquisición española, revelan precisamente la naturaleza profunda de la Inquisición y lo que pudo significar para los que vivieron bajo su influencia, tanto en la España moderna como a vísperas de la primera abolición del tribunal en 1808. Edición a cargo de Michel Boeglin. Michel Boeglin es profesor titular de Literatura e Historia españolas en la Universidad Paul Valéry de Montpellier. Es autor de varios artículos y libros sobre la vida religiosa y el Santo Oficio en tiempos de los Austrias. Publicó recientemente Inquisición y Contrarreforma. El tribunal del Santo Oficio de Sevilla (1560-1700), Sevilla, 2007.

Juan Antonio Llorente (Rincón de Soto, 1756 - Madrid, 1823) fue un erudito, político y eclesiástico apóstata español. Fue ordenado sacerdote en 1779, doctorándose en Derecho canónico al año siguiente. En 1782 se desplaza a Calahorra y en 1785 se establece en Madrid como albacea testamentario de la Duquesa de Sotomayor, dama primera y vicecamarera de la Reina. Gracias a ella será nombrado Comisario del Santo Oficio y Secretario supernumerario de la Inquisición de Corte. En 1793 el Inquisidor General Manuel Abad y Lasierra le encargó un informe sobre el modo de actuar en los procesamientos del Santo Oficio. En este informe criticó la forma de actuar de la Inquisición, sugiriendo una reforma de la misma. Pero como su destinatario dimitió, Llorente hubo de abandonar su proyecto, si bien envió su manuscrito a Melchor Gaspar de Jovellanos en 1797, el cual lo utilizó como fuente para su Representación al Rey sobre el tribunal de la Inquisición, que le costó sufrir prisión en el castillo de Bellver. El Inquisidor General Ramón de Arce le acusó de traicionar al Santo Oficio y fue condenado a un mes de retiro forzoso y a la pérdida de sus títulos de Comisario y Secretario de la Inquisición de Corte. Tras la doble abdicación de Ballona, será nombrado miembro de la Junta Nacional que reconoció a José I y acató la Constitución de Bayona. De este modo Juan Antonio LLorente destacará entre los afrancesados y defensores de la dinastía bonapartista, siendo nombrado Consejero de Estado para Asuntos Eclesiásticos, y caballero comendador de la Orden Real de España en 1809. En 1813 huye a Francia. Posteriormente tratará de conseguir el Indulto por parte de Fernando VII si éxito, y en 1817 publica su obra fundamental, sobre la Inquisición española, convirtiéndose en el iniciador de la historiografía inquisitorial moderna.

1 édition pour ce livre

2007 Editions Editorial Hidra

Espagnole Langue espagnole | 202 pages | ISBN : 9788484722670

D'autres livres dans ce genre

Aucune chronique pour ce livre

En vous inscrivant à Livraddict, vous pourrez partager vos chroniques de blog dans cette zone ! M'inscrire !

0 commentaire

En vous inscrivant à Livraddict, vous pourrez commenter ce livre. M'inscrire !